Con un tiempo más primaveral que de esta época del año, el domingo 14 de noviembre iniciábamos la segunda de las rutas de esta temporada también atípica. Esta vez con destino a la población de Cabañas del Castillo, en pleno corazón de la Sierra de las Villuercas, de escarpados picos y angostos valles.
DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE DEPORTES (18/11/2021 )
Un total de 30 senderistas procedentes de Cáceres, Cañaveral, Santibañez el Alto, Puebla de Argeme y Coria, comenzaban la marcha sobre las 10:00 horas desde la complicada parada del bus, a los pies de la población, para tomar la calle Peña Buitrera, que a pocos metros nos da salida al sendero dirección a la Peña que da su nombre, quedando justo a nuestra izquierda.
Llegados al collado de los Zahurdones el sendero se convierte en una amplia pista rojiza. En este punto atravesamos la Sierra del Alcornocal, pasando de un lateral del mismo al otro. El collado se sitúa entre la Peña Buitrera y la Peña María. Con este paso de un lado a otro de la sierra dejamos la vertiente que da al río Berzocana para pasar a la Garganta de Santa Lucía, en cuyo fondo discurre el río del mismo nombre.
Atravesado el cauce del río, por el puente de la Pasada, comenzamos una de las subida, donde un poco más adelante el camino hace un giro cerrado a la izquierda, siendo el punto opuesto a las Apreturas del Almonte, hacia donde nos dirigíamos. Siguiendo la pista de tierra nos encontramos a nuestra izquierda una superficie circular con un solado de piedra bien construido, lugar destinado a la era para la trilla de las mieses.
En la falda de la Sierra de la Ortijuela se puede apreciar los altos muros y picos que dan el gran atractivo a esta Sierra singular. Llegados a lo alto del camino decidimos hacer la parada de los andantes para tomar fuerza con el bocadillo, aprovechando unas espectaculares vistas en uno de los miradores.
Comenzamos la bajada hasta encontrar el camino hormigonado y en fuerte pendiente cuesta abajo. Al llegar a una curva muy cerrada a la derecha
quedando la población de Rotura a la vista, tomamos el sendero a la izquierda, para adentrarnos en un paraje cuajado de encinas. Después de cierta confusión por escoger la dirección correcta, volvemos a encontrar el sendero de bajada a la Garganta Santa Lucía, pero esta vez con una fuerte pendiente donde hay que tener cuidado con los resbalones.
Llegamos al puente que cruza la Garganta Santa Lucía, construidos con dos ojos desiguales sobre pizarra, material muy abundante en la zona. En este punto, decidimos visitar las "Apreturas del Almonte", pero al desconocer el sendero que da acceso al lugar el itinerario de ida resultó algo aventurero campo a través, pero mereció la pena hasta llegar a la también denominada "Portilla del Almonte". En realidad es un esfiladero o fractura en el anticlinal Almonte-Navezuelas, compuesto pro cuarcitas armoricanas, de extremada dureza, por donde el río Almonte discurre para ir a verter sus aguas en el Tajo.
Cuando decidimos regresar, lo hicimos con la suerte de encontrar el sendero de acceso, que nos conduce a un viejo molino, actualmente abandonado, con una supuesta casa del molinero o almacén. Regresados de nuevo al puente, comenzamos el tramo final con una fuerte subida haciendo "zetas" para salvar el fuerte desnivel.
Llegados al pueblo, después de casi cinco horas y media de ruta y el gran esfuerzo de la subida, había pocas ganas de visitar el Castillo, ubicado en el punto más alto de la población, pero merecía la pena un último esfuerzo por las vistas espectaculares. Parece ser, que la primera fortificación que hubo aquí fue árabe, construyéndose más tarde el Castillo por los cristianos, habiendo estado encargada su defensa, primero a los Caballeros de Trujillo y, más tarde, a la Orden de Calatrava. Quedan del mismo las dos torres, completamente vacías en su interior. Dentro de la fortificación hay instalada una plataforma a modo de observatorio que permite contemplar todo el entorno con facilidad.
En la bajada al autobús se pasa por la iglesia de la Virgen de la Peña, una pequeña construcción de mampostería que data de los siglos XV y XVI. Su elemento más significativo es la portada, obra mudéjar, realizada con ladrillo de perfil curvo, y se configura con un arco aplanado decorado con molduras semicilíndricas que, a su vez, se corona con otro arco cornopial caracterizado por la prolongación apuntada hacia arriba en su zona central.
Para más información: DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE DEPORTES Pz. de San Pedro,1 Tel. 927 508033 Email. deportescoria@coria.org
Tu Ayuntamiento
Servicios
La ciudad
Desarrollo Local
Buscador
Ayuntamiento de Coria
Plaza de San Pedro s/n 10800 Coria
Teléfono: (34) 927 50 80 00
Conforme con:
XHTML | CSS