Escudo Ayuntamiento de Coria
Inicio > La Ciudad > Turismo > Rutas Culturales

Rutas Culturales

La Ciudad de Coria es un importante destino turístico, siendo uno de los núcleos más antiguos visitados en Extremadura, gracias a su rico patrimonio cultural y natural; además de zona de paso para llegar a los bellos enclaves configurados por las Sierras de Gata, de Hurdes y el vecino país de Portugal.

Una ciudad con más de dos milenios de historia por la cual pasaron vettones, romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos, en la que dejaron su impronta por cada rincón de su Casco Histórico, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

Así, podemos encontrar restos pertenecientes al Paleolítico Inferior (1.500.000 a 100.000 años b.p.), realizados en su mayor parte en cuarcita y aparecidos en diferentes yacimientos datados a finales del Achelense Antiguo (Aprox. 300.000 años b.p.), esparcidos por diversos puntos de la terraza fluvial del río Alagón próximos a la pedanía de Rincón del Obispo.

Una ciudad, cuyos orígenes se remontan a la primigenia Caura, antiguo poblamiento vettón, fundada allá por los siglos Vlll al VI a.c.. Más tarde, tras la conquista romana de Extremadura (S.ll a.c.), la antigua capital vettona conocería diversas transformaciones desde su primitiva constitución como Castrum Cecilium Cauriensis, a partir del siglo I a.c. por el Cónsul Quinto Cecilio Metello Pio, para dar paso a la nueva Caurium como municipio estipendiario integrante de la provincia de la Lusitania.

La caída del Imperio Romano en el año 476, precipitó el asentamiento de nuevos moradores procedentes de los límites del Imperio: suevos, alanos, godos ..., lo que permitió que la antigua ciudad romana se convirtiera, a partir del siglo VI d.c., en uno de los centros urbanos visigodos más importantes del Noroeste extremeño dotado de Sede Episcopal. Ya, a partir del S. VIII, con la invasión y posterior ocupación de Hispania por el Islam desde el 711, la Madinat Quriya árabe (714) sería plaza estratégica codiciada por islámicos y cristianos durante la Reconquista hasta su definitiva toma por Alfonso IX de León en 1213; período en el que se inicia definitivamente la repoblación de la ciudad tras la concesión de Fuero hacia principios del S. Xlll que regularía la vida concejil entre cristianos, árabes y judíos.

A partir del siglo XV la ciudad fue creciendo a extramuros a pesar de haber constancia documental de arrabales desde época hispanorromana. Experimenta una mayor expansión en el siglo XVI gracias a los estímulos y protecciones operados en el siglo anterior por los Reyes Católicos, así como por la importancia de la llegada a América.

Sin embargo, la historia actual nos revela otros datos más alentadores de lo que es hoy la Ciudad de Coria y su Comarca que, tras empezar a caminar hace milenios sabiendo aglutinar su pasado histórico con un presente dinámico y emprendedor, se ha convertido en el principal centro histórico-artistico, comercial, administrativo, sanitario, educativo, cultural y judicial del noroeste de la provincia de Cáceres.

Por ello, un tranquilo paseo histórico-artístico por sus callejuelas, plazas y plazuelas que describen el trazado irregular medieval de la ciudad intramuros de Coria, antigua sede del Marquesado de Alba, episcopal y señorial, nos permitirá descubrir desde la arcaica estructura de su trazado, hasta sus tradiciones y episodios de la historia del municipio que quedan, en parte, atestiguados por el magnífico legado de su conjunto monumental que atesora.

Conjunto Monumental.

  • Murallas Romanas (S. 1)
  • Puerta de San Pedro (S. 1)
  • Puerta del Carmen (S. XIII)
  • Puerta de la Guía (S. 1)
  • Puerta de San Francisco (S. XVI)
  • Castillo Ducal de Alba (S. XV) 1
  • Catedral de Sta. María de la Asunción (s.xv~xviii)
  • Palacio Ducal de Alba (S. XV-XVII)
  • Palacio Episcopal (S. XVII)
  • Colegio Seminario Conciliar (S. XVII-XIX)
  • Cárcel Eclesiástica (S. XVIII)
  • Convento de la Madre de Dios (S. XV-XVII)
  • Cárcel Real (S. XVII)
  • Ayuntamiento Viejo (S. XV-XX)
  • Iglesia de Santiago Apóstol (S. XVI-XVIII)
  • Alhóndiga (S. XVI-XX)
  • Carnicería Municipal (S. XVI-XIX)
  • Hospital de San Nicolás de Bari (S. XVI-XIX)
  • Convento de San Francisco (S. XVI-XIX)
  • Santuario Virgen de Argeme (S. XVII-XVIII)
  • Puente de Piedra (S. XVI)
  • Puente de Hierro (S. XX)
Comparte en WhatsApp Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte por Email

Buscador

Escudo de Coria

Ayuntamiento de Coria
Plaza de San Pedro s/n 10800 Coria
Teléfono: (34) 927 50 80 00

Conforme con:
XHTML | CSS

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la Web responsabilidad de la entidad: Ayuntamiento de Coria.
Una cookie o galleta informática es un archivo de información que se guarda en tu ordenador, móvil o tableta cada vez que visitas nuestra página web.
Nuestra página web únicamente utiliza cookies técnicas, que son imprescindibles para que la página pueda funcionar. Las tenemos activadas por defecto, pues no necesitan de tu autorización.
Más información en nuestro apartado Política de Cookies
Acepto